España es competitiva en creación de burocracia, regulaciones, impuestos y tasas ¿Podríamos exportarlo y vivir de eso? ¡Somos especialistas!
https://twitter.com/esopmontaraz/status/294859124791971840
lunes, 28 de enero de 2013
sábado, 26 de enero de 2013
Un primer paso en la buena dirección
Por fin empieza ha llegar la cordura a este país.
El consejo de ministros ha aprobado el anteproyecto de "Ley de Garantía de la Unidad de Mercado" más de 30 años después de la creación de las autonomías: Las empresas y profesionales podrán operar en todo el país con una sola licencia. Ya no será necesarias 17 licencias ni pasar por 17 marañas burocráticas y legales (mayormente creadas para justificar la existencia de la autonomía y "demostrar" que cada autonomía es diferente al resto de autonomías): Las licencias otorgadas por una autonomía deberán ser aceptadas por las demás. No será necesario fabricar 17 modelos diferentes de un mismo producto.
España empieza a pasar de ser 17 anticompetitivos mercados de 2,7 millones de habitantes de media, a un solo mercado de 47 millones de habitantes.
Si bien es un tímido primer paso en la buena dirección, en pocas horas varios políticos regionales alejados de la cordura ya han anunciado su intención de recurrir la ley (y es que ningún señor feudal está por la labor de perder poder), lo que es una demostración más de que la casta es el principal obstáculo para salir de la crisis y que están dispuestos a defender sus cortijos aunque ello implique alargar la crisis y el consiguiente aumentando del desempleo. Y aún en el hipotético caso de que llegue a entrar en vigor, es más que previsible que los políticos regionales encuentren otras formas de seguir obstaculizando la creación de empresas y apoyando el paro.
Quiero plasmar dos observaciones:
PD: Ya era hora que el gobierno aprobara algo que no fuera recortar servicios o subir impuestos.
El consejo de ministros ha aprobado el anteproyecto de "Ley de Garantía de la Unidad de Mercado" más de 30 años después de la creación de las autonomías: Las empresas y profesionales podrán operar en todo el país con una sola licencia. Ya no será necesarias 17 licencias ni pasar por 17 marañas burocráticas y legales (mayormente creadas para justificar la existencia de la autonomía y "demostrar" que cada autonomía es diferente al resto de autonomías): Las licencias otorgadas por una autonomía deberán ser aceptadas por las demás. No será necesario fabricar 17 modelos diferentes de un mismo producto.
España empieza a pasar de ser 17 anticompetitivos mercados de 2,7 millones de habitantes de media, a un solo mercado de 47 millones de habitantes.
Si bien es un tímido primer paso en la buena dirección, en pocas horas varios políticos regionales alejados de la cordura ya han anunciado su intención de recurrir la ley (y es que ningún señor feudal está por la labor de perder poder), lo que es una demostración más de que la casta es el principal obstáculo para salir de la crisis y que están dispuestos a defender sus cortijos aunque ello implique alargar la crisis y el consiguiente aumentando del desempleo. Y aún en el hipotético caso de que llegue a entrar en vigor, es más que previsible que los políticos regionales encuentren otras formas de seguir obstaculizando la creación de empresas y apoyando el paro.
Quiero plasmar dos observaciones:
- ¿No decían que la UE somos un solo mercado?
- ¿No decían que mejorar la competitividad de España es responsabilidad exclusiva de los empleados del sector privado?
PD: Ya era hora que el gobierno aprobara algo que no fuera recortar servicios o subir impuestos.
domingo, 13 de enero de 2013
La administración sigue apostando por el paro y la miseria
A un empresario le ha costado nada menos que TRES años y 10.000 € cumplir con la burocracia para poder abrir un negocio EN ANDALUCÍA que no es precisamente una región de pleno empleo.
En plena crisis y con el altísimo paro que sufrimos: ¿Por qué la administración no quiere que se constituyan empresas? ¿Por qué la administración quiere paro? Funcionarios de ventanilla: ¿De donde esperáis que salga el dinero para pagar vuestros sueldos?
Esto no sale gratis: Altísima tasa de desempleo (1/3 de los parados Europeos son españoles), huida de los emprendedores de España como de la peste a otros países donde en vez de recibirlos a patadas los reciban con los brazos abiertos, huida de los cerebros a otros países,...
Paso a reproducir el artículo:
En plena crisis y con el altísimo paro que sufrimos: ¿Por qué la administración no quiere que se constituyan empresas? ¿Por qué la administración quiere paro? Funcionarios de ventanilla: ¿De donde esperáis que salga el dinero para pagar vuestros sueldos?
Esto no sale gratis: Altísima tasa de desempleo (1/3 de los parados Europeos son españoles), huida de los emprendedores de España como de la peste a otros países donde en vez de recibirlos a patadas los reciban con los brazos abiertos, huida de los cerebros a otros países,...
Paso a reproducir el artículo:
Según los Gobiernos, en 24 horas se puede constituir una empresa en España; según los empresarios, se tarda 47 días de media. Pero el problema es comenzar la actividad. De acuerdo con el último informe del Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (Doing business) sobre 183 países, España ocupa el puesto 136º en facilidades para empezar o abrir un negocio. La experiencia del ingeniero y promotor Ramón Iglesias avala esa mala clasificación: montar una bodega y almazara ecológica en Vejer de la Frontera (Cádiz) le ha costado más de tres años de gestiones, medio millón de inversión, 10.000 euros en licencias, centenares de papeles y trámites con más de 30 funcionarios de 11 departamentos de cuatro Administraciones: el Ayuntamiento de Vejer, la Diputación de Cádiz, la Junta de Andalucía y el Gobierno.
Antes de llegar a vender su primera botella, Iglesias ha tenido que pagar 1.300 euros por un estudio de impacto acústico, a pesar de que las instalaciones no generan ruido significativo y están a 2,5 kilómetros del lugar habitado más cercano; ha abonado 481,31 euros por una autorización que no se precisaba y le han llegado a solicitar certificaciones de “innecesariedad”. Hasta un gallinero de nueve animales ha corrido peligro. “Hay que distinguir entre constituir una empresa e iniciar la actividad. Lo primero es verdad que se puede llegar a hacer en un día. El problema es comenzar el negocio, para lo que se necesitan trámites locales, autonómicos y nacionales. Se puede llegar a tardar hasta tres años”, admite Alfonso Díaz Abajo, director de creación de empresas y autónomos de la Confederación de Empresarios de Andalucía.
“Que no abran más ventanillas únicas porque terminan convirtiéndose en una más”, se lamenta Iglesias, que además es presidente de la sociedad Sodinur. Este emprendedor de 63 años y con proyectos internacionales clama contra las dificultades para los emprendedores. Y eso que él ha tenido capacidad económica y profesional suficiente. “Para un parado hubiera sido imposible montar la bodega”, afirma.
La pesadilla administrativa comenzó cuando Iglesias heredó la finca Sancha Pérez, 17 hectáreas de secano entre Conil y Vejer, y decidió crear la bodega y almazara ecológicas. En 2008 plantó 1.800 olivos y 10.000 cepas y obtuvo la licencia para una nave de uso agrícola con la intención de adecuarla posteriormente a la producción.
La puerta del laberinto se abrió el 6 de agosto de 2008, cuando presentó el proyecto de actuación previsto en la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía que incluye, en su artículo 42, que el proyecto contendrá “al menos” una docena de requisitos y “cualesquiera otras determinaciones” que permitan una adecuada valoración. “Es una puerta abierta a que cualquiera pueda pedir lo que se le ocurra”, advierte.
Este plan fue aprobado dos años después de constantes gestiones en el Ayuntamiento de Vejer y el servicio de asistencia a municipios de la Diputación de Cádiz. Mientras, tramitó la instalación de la línea eléctrica y se encontró desde reticencias vecinales —15 reuniones llegó a mantener con un propietario colindante— hasta una autorización que costó 481 euros y que, según le comunicó la propia Consejería de Economía una vez concedida, no era necesaria. Quedaban más escollos. Uno es un certificado de “innecesariedad de la realización de una actividad arqueológica” que no se pidió cuando sí hubo movimiento de tierras durante la construcción de la nave, pero que se exigió después, cuando se detalló en el proyecto claramente que no se iba a alterar el terreno en modo alguno.
Otro requisito requerido por Medio Ambiente e incluido como el resto en el expediente de tramitación, es un informe de impacto acústico de una empresa homologada que le costó a Iglesias 1.300 euros y que, como era previsible por la actividad y la distancia a la zona habitada más cercana, situada a 2,5 kilómetros, arrojó resultados positivos para el promotor.
Tampoco se fio la Administración de los focos que pretende instalar y reclamó un informe más en virtud del Decreto 357/2010 que aprueba el Reglamento para la Protección de la Calidad del Cielo Nocturno. De nuevo, más tiempo y más dinero en estudiar la normativa para unas luminarias de bajo consumo previstas en el exterior de la bodega.
Finalmente, Iglesias, pese a estar metido de lleno en la maraña normativa, pretendió llevar hasta el final su conciencia ecológica y advirtió que usaría los residuos vegetales y los excrementos de siete gallinas y un gallo para hacer compostaje. Su osadía le costó una respuesta inmediata de la Junta de Andalucía advirtiéndole que se tenía que someter al Real Decreto 824/2005 sobre fertilizantes. Antes de culminar el estudio de las 77 páginas de la normativa, el empresario decidió renunciar a la idea.
La licencia de apertura la consiguió a principios de este año tras obtener registros sanitarios, agroalimentarios y de establecimiento industrial en tres Consejerías y un Ministerio. En la bodega, situda en una zona con una tasa de paro del 34,51%, según la ultima EPA, ya hay dos trabajadores fijos y decenas de eventuales.
Un portavoz de Economía insistió en que “se pueden crear empresas en cuatro días” y dijo no tener constancia oficial del caso Sancha Pérez. Ramón Iglesias cree que pone en evidencia varios problemas que atenazan, según advierte, la capacidad emprendedora: la financiación, que ha sido privada en todo momento; la excesiva carga burocrática y la escasa cultura empresarial. En este último campo incluye a los legisladores, a los que acusa de “desconocer las consecuencias de sus actos”; a los allegados, que le desaniman en todo momento, y a la propia Administración, que, con el exceso de regulación, la complejidad normativa y la “falta de sentido común”, abona el terreno, según Ramón Iglesias, a la corrupción y a la economía sumergida.
“Hay un marasmo legislativo que desincentiva. Un empresario tiene que demostrar su inocencia antes de empezar”, lamenta Díaz Abajo, quien reclama la reforma anunciada por Rajoy como urgente para facilitar la creación de negocios.
viernes, 4 de enero de 2013
Hecho histórico: Portavoz de la casta reconoce la responsabilidad de la casta
Hoy se ha vivido un paso histórico por parte de los políticos. El
ministro de hacienda ha reconocido que las administraciones morosas
provocan crisis empresarial y dañan la imagen de España.
Con esto ha reconocido de facto que es la la mastodontica clase política quien crea la crisis y daña la imagen de España. Gracias señor ministro, ¡Ya era hora!
Si se suprimieran 360.000 cargos políticos para ponernos al mismo ratio de políticos/ciudadano que Alemania, la crisis estaría solucionada en España.
Con esto ha reconocido de facto que es la la mastodontica clase política quien crea la crisis y daña la imagen de España. Gracias señor ministro, ¡Ya era hora!
Si se suprimieran 360.000 cargos políticos para ponernos al mismo ratio de políticos/ciudadano que Alemania, la crisis estaría solucionada en España.
martes, 1 de enero de 2013
Los políticos, más que la misma crisis, destruyen la riqueza de España
Francisco Rubiales.- Hace mas daño a España su clase política que la
crisis. Los políticos son culpables de demasiados dramas para que sigan
gobernando y destruyendo: cientos de miles de empresas cierran porque
las administraciones no les pagan, pero ellos cobran todos los meses;
millones de españoles pierden sus trabajos porque los políticos arruinan
sus empresas; con sus impuestos abusivos, que no tienen otro fin que
satisfacer la avaricia de la casta política, las empresas españolas
dejan de ser competitivas y cierran, mientras el estado es tan enorme y
plagado de enchufados inútiles que ningún país, por muy rico que fuera,
podría financiarlo. España, con los políticos que necesita, lo que
significa 350.000 menos, sería uno de los países más prósperos de
Europa.
Según Vidal Tascón, autor de “Hacia el colapso”, detrás de los elevados déficits fiscales, de la prima de riesgo y de la volatilidad del Ibex 35 se encuentra un nivel de competitividad extremadamente bajo. y concluye que “Sin reformar el Título VIII de la Constitución ningún plan de estabilización será posible”. Sin embargo, la escasa competitividad de la economía española es culpa de nuestros gobernantes. Es la clase política la que, con sus errores y traiciones, ha hecho de España uno de los países menos competitivos de Occidente.
La avaricia de los políticos españoles está destruyendo el tejido empresarial español y la riqueza de la nación. Cientos de miles de empresas han cerrado porque las administraciones públicas, violando la ley, no les pagan sus deudas y los impuestos desproporcionados e injustos que cobran los políticos son la principal causa de que la producción española no sea competitiva en los mercados. En Andalucía, por ejemplo, las empresas tardan más de ocho meses de media en cobrar de las administraciones, pero Griñán y los diputados andaluces cobra cada mes su sueldo. Sin políticos como los que tenemos, ineptos, insaciables, voraces, torpes y desalmados, el país iría bien y la crisis sería un obstáculo superable.Es probable, incluso, que con la densidad de políticos que mantiene Alemania, lo que implica que en España sobran 350.000 mantenidos por el Estado, España podría ser uno de los países más prósperos y pujantes de Europa.
La clase política española pesa sobre la economía y sobre todo el país como una insoportable losa de plomo que frena el progreso e impide la prosperidad. Los políticos son la peor pesadilla de España. Librarse de estos políticos no es ya una cuestión de democracia, sino de supervivencia.
Las empresas españolas son las que mas impuestos pagan proporcionalmente, de toda la Unión Europea Esos pagos desproporcionados a los políticos son la principal causa de la falta de competitividad española en los mercados. Los sueldos españoles son de los mas bajos de Europa, pero los impuestos disparan los costes y sacan a las empresas españolas del mercado. La voracidad fiscal de los políticos españoles, que prefieren arrebatar el dinero a los ciudadanos y a las empresas, por la fuerza, antes de reducir el tamaño del Estado, representa un auténtico drama para la economía española.
Además de representar el mayor lastre para el progreso, los políticos, con su ineptitud y falta de democracia, están detrás de casi todos los dramas de España, desde el nacionalismo excluyente e independentista catalán, que amenaza con destruir la unidad de la nación desatando conflictos que podrían llegar a la violencia, hasta la corrupción que anida en las administraciones, frenando el avance del país y generando una corriente de indignación ciudadana inmensa. Los políticos son los culpables de que España desconozca la verdadera democracia, de que los poderes básicos del Estado no sean libres e independientes, de que la prensa libre y crítica, capaz de fiscalizar al poder, ya no exista, de que la sociedad civil haya sido tomada y ocupada por los partidos políticos, colocándola en situación de coma y de males como los desahucios, el desempleo masivo, la falta de protección para los débiles y la parcialidad y arbitrariedad de la ley y del poder político haga infelices a los ciudadanos e inyecte tristeza en el antes alegre e ilusionado panorama español.
Los políticos no solo son el tercer mayor problema para los españoles, sino la principal causa de la mala salud de España. Erradicar esta política nefasta y degradada y sustituirla por una clase política democrática y adornada con valores y decencia es cuestión de vida o muerte para la ciudadanía.
http://www.votoenblanco.com/Los-politicos-mas-que-la-misma-crisis-destruyen-la-riqueza-de-Espana_a5044.html
Según Vidal Tascón, autor de “Hacia el colapso”, detrás de los elevados déficits fiscales, de la prima de riesgo y de la volatilidad del Ibex 35 se encuentra un nivel de competitividad extremadamente bajo. y concluye que “Sin reformar el Título VIII de la Constitución ningún plan de estabilización será posible”. Sin embargo, la escasa competitividad de la economía española es culpa de nuestros gobernantes. Es la clase política la que, con sus errores y traiciones, ha hecho de España uno de los países menos competitivos de Occidente.
La avaricia de los políticos españoles está destruyendo el tejido empresarial español y la riqueza de la nación. Cientos de miles de empresas han cerrado porque las administraciones públicas, violando la ley, no les pagan sus deudas y los impuestos desproporcionados e injustos que cobran los políticos son la principal causa de que la producción española no sea competitiva en los mercados. En Andalucía, por ejemplo, las empresas tardan más de ocho meses de media en cobrar de las administraciones, pero Griñán y los diputados andaluces cobra cada mes su sueldo. Sin políticos como los que tenemos, ineptos, insaciables, voraces, torpes y desalmados, el país iría bien y la crisis sería un obstáculo superable.Es probable, incluso, que con la densidad de políticos que mantiene Alemania, lo que implica que en España sobran 350.000 mantenidos por el Estado, España podría ser uno de los países más prósperos y pujantes de Europa.
La clase política española pesa sobre la economía y sobre todo el país como una insoportable losa de plomo que frena el progreso e impide la prosperidad. Los políticos son la peor pesadilla de España. Librarse de estos políticos no es ya una cuestión de democracia, sino de supervivencia.
Las empresas españolas son las que mas impuestos pagan proporcionalmente, de toda la Unión Europea Esos pagos desproporcionados a los políticos son la principal causa de la falta de competitividad española en los mercados. Los sueldos españoles son de los mas bajos de Europa, pero los impuestos disparan los costes y sacan a las empresas españolas del mercado. La voracidad fiscal de los políticos españoles, que prefieren arrebatar el dinero a los ciudadanos y a las empresas, por la fuerza, antes de reducir el tamaño del Estado, representa un auténtico drama para la economía española.
Además de representar el mayor lastre para el progreso, los políticos, con su ineptitud y falta de democracia, están detrás de casi todos los dramas de España, desde el nacionalismo excluyente e independentista catalán, que amenaza con destruir la unidad de la nación desatando conflictos que podrían llegar a la violencia, hasta la corrupción que anida en las administraciones, frenando el avance del país y generando una corriente de indignación ciudadana inmensa. Los políticos son los culpables de que España desconozca la verdadera democracia, de que los poderes básicos del Estado no sean libres e independientes, de que la prensa libre y crítica, capaz de fiscalizar al poder, ya no exista, de que la sociedad civil haya sido tomada y ocupada por los partidos políticos, colocándola en situación de coma y de males como los desahucios, el desempleo masivo, la falta de protección para los débiles y la parcialidad y arbitrariedad de la ley y del poder político haga infelices a los ciudadanos e inyecte tristeza en el antes alegre e ilusionado panorama español.
Los políticos no solo son el tercer mayor problema para los españoles, sino la principal causa de la mala salud de España. Erradicar esta política nefasta y degradada y sustituirla por una clase política democrática y adornada con valores y decencia es cuestión de vida o muerte para la ciudadanía.
http://www.votoenblanco.com/Los-politicos-mas-que-la-misma-crisis-destruyen-la-riqueza-de-Espana_a5044.html
Los barrios de inmigrantes en París son un problema que oculta Francia
Los reportajes del periodista ruso Alexandr Rogatkin dedicados al problema de la inmigración suscitaron una amplia polémica tanto en Rusia como en el exterior.
El periódio francés Le Monde
no pudo pasar por alto el reportaje “Extranjeros-2” dedicado a la vida
en los suburbios de París bajo el control de los inmigrantes. El diario
criticó a la película afirmando que todos los problemas expuestos no
tienen nada que ver con la realidad. Según los expertos, a los franceses
no les gusta que se haya planteado un problema que el propio país es
incapaz de resolver y hace todo lo posible por ocultar.
Actualmente,
cada persona que visita París además de saber los lugares que vale la
pena observar, también debe saber cuáles son los barrios de la capital
francesa y sus alrededores que debe evitar. Todos los suburbios de París
donde se yerguen edificios de vivienda sencillos de muchos pisos forman
parte de la zona insegura y peligrosa. Nuestro equipo de rodaje trabajó
en estos barrios, lo que no les gustó a sus habitantes, destacó
Alexandr Rogatkin:
—Nos
decían que no podríamos rodar nada en los barrios árabes de París.
Respondíamos: ¿Cómo es esto posible en Francia que es casi el centro de
Europa? Nos decían que en cuanto salieramos a la calle con la cámara
encendida nos golpearían. No lo creíamos y salimos a la calle con la
cámara encendida. Es decir, nuestro camarógrafo no tuvo tiempo de salir del coche cuando fue golpeado.
La
policía se negó a prestar ayuda, e incluso intentaron impedirnos rodar
la película. Las fuerzas del orden público no tienen un poder real en
estos barrios y en la mayoría de las ocasiones, evitan aparecer por
allí. Estos barrios están bajo el control de las comunidades étnicas y
los narcotraficantes, contra los que la policía puede luchar solo
empleando métodos especiales, señaló en la película “Extranjeros-2” el
secretario general del Partido Radical de Izquierda, Olivier Decrock:
—Los vendedores de drogas tiran del tejado los hornos de microondas
o camas a los policías. Mientras, los policías incendian estos
edificios con la ayuda de bomberos para hacer salir a los criminales a
la calle.
Sin tomar en consideración la tasa
de criminalidad en Francia, parece que los inmigrantes conquistan el
país paulatinamente. Muchas ciudades y suburbios solo son europeos a
primera vista, pero se ha establecido un orden interno al estilo
oriental, dijo a Alexandr Rogatkin un habitante de un barrio al norte de
París:
—Con
frecuencia, se suspende la distribución de carne de cerdo en los
comedores escolares. A veces, a los escolares que no son musulmanes se
les prohibe comer carne de cerdo. Las piscinas de varias ciudades tienen
un horario especial para las mujeres. Es posible que en breve se
prohiba a las mujeres y a los hombres viajar en el mismo autobús.
Los
expertos consdieran que la situación actual es el resultado de una
política de inmigración mal pensada que se aplicó por las autoridades
franceses durante muchos años. Francia fue uno de los primeros países
europeos que empezó a recibir a los inmigrantes. En el siglo XIX, los
ciudadanos de otros países europeos venían a Francia en busca de trabajo
o asilo político. Después de la desintegración del imperio colonial en
la década de los sesentas del siglo pasado, Francia empezó a recibir a
los habitantes de sus antiguas colonias que inmigraban a Europa en busca
de una vida mejor.
Un momento crítico en la historia
de la inmigración fue la década de los setentas, cuando las autoridades
de Francia decidieron mejorar la situación económica a cuenta de la
mano de obra barata y abrieron las fronteras. Se emprendieron varios
intentos de tomar el flujo de inmigrantes bajo control. Por ejemplo,
Francia firmó una serie de acuerdos con Argelia que limitaban el número
de los ciudadanos de este país que podían trasladarse a Francia. Pero en
general, la base legislativa fue mal pensada.
Según
los expertos, aproximadamente seis millones de inmigrantes viven ahora
en Francia. Una parte de ellos perdieron el trabajo debido a la crisis y
se dedicaron a las actividades criminales. Los franceses autóctonos no
están contentos con este desarrollo de acontecimientos. Esto se reveló,
en particular, en las últimas elecciones presidenciales en Francia en la
primera ronda de las que la candidata por el ultraderechista Frente
Nacional, Marine Le Pen, obtuvo una cantidad de votos excepcionalmente
alta. Es posible que el número de los partidarios de Le Pen siga
creciendo, porque es poco probable que el gobierno actual de los
socialistas logre resolver el problema de inmigración, destaca Piotr
Cherkásov:
—El
presidente francés François Hollande, llegó al poder, gracias a los
votos de los llamados “nuevos franceses”, es decir, los antiguos
inmigrantes. Durante los próximos años, sería difícil resolver todos
estos problemas. En este caso, la administración presidencial
socialista, el partido gubernamental socialista y el propio presidente
de Francia se verán obligados a renunciar a muchas promesas electorales,
y esta es una tarea complicada.
Casi todos
los países europeos afrontan el mismo problema. Las crisis políticas y
económicas obligan a los habitantes de los países árabes y africanos a
emigrar a Europa donde ya no se les da la bienvenida. El año pasado, se
produjo una crisis migratoria en Europa. Miles de inmigrantes ilegales
provenientes de Túnez, Egipto y Libia azotados por las revoluciones se
dirigieron a través del mar Mediterráneo a la isla italiana de
Lampedusa. Las autoridades italianas les otorgaron visados temporales.
La medida permitió a los inmigrantes desplazarse libremente por otros
países de la UE, incluída Alemania y Francia. Esta situación puede
repetirse próximamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)