Propuesta reformista.

A cuenta de la discusión (entiéndase en el sentido constructivo y no de enfrentamiento) que estamos teniendo Republica Rojigualda y yo, he decidido escribir sobre algunas reformas que solucionarían muchos de los males de nuestro país de raíz.

  1. Elección directa del Presidente y alcaldes. Esto significa que ahora ZP no sería presidente por la voluntad del parlamento, sino por la voluntad de todos nosotros. Es decir, ZP no tendría que haber buscado apoyos de los grupos minoritarios (normalmente nacionalistas) para ser proclamado presidente (y adquiriendo su correspondiente deuda política), sería presidente por que nosotros hemos querido que lo sea. Hubiera cambiado los estatutos si así lo cree conveniente, no como pago por su nombramiento como presidente.
  2. Eliminación de las listas cerradas y bloqueadas y su sustitución por voto personal transferible, eligiendo cada circunscripción 2 parlamentarios. Las circunscripciones no tendrían que coincidir con la división territorial, sino que se intentaría que tubieran el mismo número de votantes; es decir, en una ciudad puede existir varias circunscripciones electorales mientras que en el ámbito rural una sola circunscripciones podría cubrir cientos de km2. Además, el parlamentario al emitir su voto en el parlamento no emitiría un voto, sino el mismo número de votos que votantes le han votado ya que es injusto que si un parlamentario ha obtenido el doble de apoyos que otro, tengan el mismo peso en el parlamento.
  3. Cierre del modelo de estado de una puñetera vez. Llevamos 30 años con las competencias para aquí y para allá, ¡ya está bien!. Que todas las autonomías tengan exactamente las mismas competencias, el sistema actual es insostenible.
Otro día quizá siga añadiendo más elementos a la lista.

Comentarios

  1. 1. Llamemos a las cosas por su nombre, sin complejos. A eso se le llama presidencialismo. Y el presidencialismo solo es posible con una república, puesto que el jefe del estado y el de gobierno son la misma persona.

    2. No soy partidario del sistema electoral mayoritario, al menos para el congreso y la presidencia. Otra cosa es el senado. El sistema debe ser proporcional, con una circunscripción nacional, que permita que aparezcan nuevos partidos de ámbito nacional y garantice que el voto de todos los españoles valga lo mismo.

    3. No hay que "cerrar" el estado de las autonomías, hay que acabar con él, que es un tumor maligno para la unidad de España. Necesitamos un proceso constituyente limpio, donde se pueda decidir entre un estado unitario, o un estado federal simétrico, donde todas las regiones y ciudadanos tengan los mismos derechos.

    ResponderEliminar
  2. 1º Hasta que tengamos una república, es el presidente del gobierno quien acapara el mayor poder institucional de este país. Y por tanto creo conveniente que seamos los ciudadanos, y no las cúpulas de los partidos, quienes elijamos al presidente del gobierno. Será gracioso ver como partídos que se llaman republicános (como ERC) se negarán en redondo a que los ciudadanos eligamos presidente.

    2º Entiendo que la circunscripción nacional en la práctica es imposible implantarla, ¿Tendríamos listas de 300 personas? En el Voto Personal Transferible ¿Marcaríamos 300 nombres?

    Precisamente para que el voto de todos los españoles valga lo mismo propongo lo dicho:
    - Circuscripciones de igual número de votantes, cada circuscripción eliga 2 parlamentarios. Yo quiero saber quien es el que me representa en el parlamento, quiero saber como contactar con él (para proponer cosas, quejarme, etc...)
    - Cada parlamentario emita tantos votos en el parlamento como votantes le han votado. El resultado de una votación cualquiera podría ser: SI 9.876.542 votos; NO 3.526.231; ABS x miles;
    Estos dos cambios supondrían un cambio radical en la dinámica de la política española. Los parlamentarios empezarían a pensar en la gente, pues es la gente los que le nombran parlamentario, en vez de estar pendientes de caer bien al lider de su partido. ¡Incluso los parlamentarios llegan a votar en contra de los intereses de la provincia por la que han sido elegidos!

    3º Estoy con tigo, el estado de las autonomías es un dolor de muelas. Sea como sea, que el modelo que se eliga sea simétrico. Nuestro modelo asimétrico es insostenible y un puñetero coñazo de gestionar. Y encima siempre estamos que si dame tal competencia a cambio de votarte tus presupuestos.

    Una cosa te puedo garantizar, hoy por hoy no hay visos de que se vaya a cerrar, no interesa políticamente.

    ResponderEliminar
  3. El problema es que eso no se puede hacer en una monarquía. No existen monarquías presidencialistas. Lo más parecido a una democracia que puede haber con una monarquía es la monarquía parlamentaria. No hay en todo el mundo una monarquía en la que los ciudadanos elijan directamente al presidente del gobierno.

    Es que con 350 diputados el sistema electoral no podría ser VPT. Habría una lista de 350 personas y se podrían tachar nombres y añadir los de otras listas. Lo de cambiarlos de orden, ya me parece más difícil. Creo que simplemente tendrían que ir por orden alfabético y que luego el orden lo estableciese el número de sufragios que recibe cada diputado. En cualquier caso, siempre existe la posibilidad de la renovación parcial del parlamento. Es decir, que en unas elecciones se eligiesen diputados en unas provincias, en otras las restantes. La legislatura de cada diputado duraría lo mismo y la circunscripción sería la de todas las provincias electoras en su conjunto.

    Lo cierto es que yo no me tengo muy estudiados los muchísimos sistemas electorales que existen, pero el VPT no te creas que me gusta demasiado. Primero porque o bien el ciudadano no suele conocer a los diputados tanto como para saber sus preferencias de voto o bien no tiene una especial preferencia por ninguno de los candidatos del partido que quiere votar, por lo que el orden de elección puede ser casual. Segundo porque creo que las segundas, terceras, cuartas opciones no se deben computar con el mismo valor, que es lo que hace ese sistema. Tercero, porque creo que en sitios pequeños se pueden hacer apaños de “tu me votas a mí de segunda opción, y yo hago lo mismo contigo”.

    Lo que dices sobre que los ciudadanos conozcan a su diputado, es uno de los viejos argumentos de los sistemas mayoritarios. Y yo estoy a favor de ese sistema, pero solo para el senado. Una cosa es la cámara territorial, donde se defienden los intereses de los distritos por los que han sido elegidos, y otra cosa es el congreso, donde se defienden los intereses de la nación en su conjunto. Así, por ejemplo, si un diputado vasco votara en las cortes por derogar el cupo vasco, en Vascongadas se le acusaría de votar contra los intereses de su región, sin embargo, estaría votando a favor de lo que es beneficioso para la nación en su conjunto.

    Por otra parte, el sistema que propones de que el diputado tenga tanto peso como votos ha obtenido, no me gusta nada, nada. Me parece que eso lejos de hacer que los partidos tuvieran en cuenta a los ciudadanos, alimentaría el sentimiento patrimonialista de los votos que tienen los partidos. Talvez sería un apaño para corregir la inevitable asimetría de las circunscripciones. Aunque, si se utiliza el voto ponderado, pues me parece que lo que hay que hacer es eliminar directamente el congreso de los diputados. Porque para pagar a 350 señores para que le den a un botón, mejor se paga a 6 o a 7 y que su voto valga tanto como votantes tienen.

    El estado de las autonomías no se puede cerrar, no se puede modificar. Caerá, como el resto de los lastres del régimen del 78, cuando éste caiga. Eso sí, entonces, el proceso constituyente no lo harán los partidos políticos, imponiéndonos sus intereses, sino que serán los ciudadanos, articulados en asociaciones civiles los que lleven la voz cantante.

    ResponderEliminar
  4. No se puede hacer por que no se quiere hacer. Que ninguna nación del mundo la haya echo, o que no haya una palabra que lo defina, no quiere decir que no lo podamos hacer.

    Yo estaba hablando no de usar el VTP en circurcripción única, sino en circuscripciones que eliga dos diputados.

    Evidentemente, en las primeras elecciones tras implantar este sistema, los ciudadanos no ivan a conocer suficientemente bien a los candidatos a parlamentario por su circuscripción, se iva a seguir con mentalidad del sistema anterior.... pero, ¿Acaso se conocían en 1977? Con el paso del tiempo la dinámica iría cambiando y dado que la gente ya no vota a listas sino a individuos y que un individuo tiene que hacer campaña en su circuscripción para ganar votos, la gente terminaría conociéndoles. La gente vería que su voto SÍ tiene importancia, una importancia directa, y no la importáncia difusa que ahora tiene.

    Ahora mismo un parlamentario puede votar en contra de los intereses de su región por órden de su partido. ¿Y que mayor interés para la nación que la suma de los intereses de todos los españoles, que cada parlamentario vote en función de los intereses se los habitantes de su circuscripción?

    Este sistema es el que se utiliza en muchos países con ámplia experiencia democrática. Por ejemplo, en Inglaterra las circuscripciones son uninominales y habitualmente dos diputados de un mismo partido emiten votos contrarios (uno si, otro no, otro abs). No veo nada de inestabilidad y de que no se esté defendiendo los intereses de la nación, todo lo contrario.

    “tu me votas a mí de segunda opción, y yo hago lo mismo contigo” (*)
    No hay este problema si las cricuscripciones se repanten por número de votantes y no por superficie. En una ciudad de millones de habitantes habría varias circuscripciones y en una zona rural, una sola circuscripción podría abarcar muchos poblados y aldeas.

    ResponderEliminar
  5. Cualquiera diría que eres monárquico. Si el presidencialismo es compatible con la monarquía (que no lo es), entonces, ¿qué ventajas tiene la república sobre la monarquía? Porque la principal ventaja que un régimen republicano tiene para el ciudadano no es que deje de existir una magistratura hereditaria, sino que se pueda elegir directamente al gobierno, ese es el principal argumento que tenemos los republicanos a la hora de defender nuestro modelo.

    El cambio de monarquía parlamentaria por república parlamentaria es inútil, porque aporta muy pocas ventajas y no en todos los sentidos, por eso cuando los monárquicos intentan desprestigiar la forma de estado republicana, se escudan en las pocas diferencias entre una monarquía y una república parlamentaria, no se meten con el presidencialismo porque llevan las de perder. De ahí que haya algunos monárquicos que quieran conciliar lo inconciliable y crear una monarquía presidencialista.

    Y digo que es inconciliable porque presidencialismo significa los ciudadanos puedan elegir a su jefe de estado, no a su jefe de gobierno. Porque en ningún país del mundo, sea monarquía o república, se puede elegir directamente al jefe de gobierno, salvo que este sea la misma persona que el jefe del estado, como sucede en EEUU. Es más, el único país del mundo donde se eligió directamente al primer ministro, fue Israel, y tuvieron que quitar ese sistema enseguida porque era un absoluto desastre. Sería interesante reflexionar porque no solo no han existido monarquías donde se pueda elegir directamente al presidente del gobierno, sino que la única república que permitió eso, quitó rápidamente ese sistema para volver al parlamentarismo puro.


    Sí, claro, con circunscripciones pequeñas, la gente conoce a sus diputados. Es cierto que ahora los diputados votan sometidos a la disciplina de partido. Eso hay que prohibirlo porque es antidemocrático. Pero no estoy de acuerdo con tu segunda afirmación. España es mucho más que la suma de sus partes, y los intereses de las regiones no siempre coinciden, es más, rara vez coinciden. No nos podemos quejar de lo insolidarios que son los nazi-onanistas y de lo egoísta y traidor que es Miguel Sanz por haber apoyado unos presupuestos malos para España solo porque incrementaban la inversión del estado en su taifa y sin embargo luego estar a favor de que los diputados voten según los intereses de su región.

    Repito, el VPT o los sistemas mayoritarios de distrito uninominal, como los que se usan en Inglaterra, no me parecen mal, siempre que se usen para el senado, que para eso es la cámara territorial. El congreso es la cámara nacional, donde cada uno de los diputados representa a toda la nación, y en consecuencia, deben haber sido votados por toda la nación, no solo por una parte. Por eso en el senado no importa que los votos no sean proporcionales a los escaños, mientras que en el congreso eso debe ser muy importante. Porque para tener un congreso que sea también territorial, pues nos cargamos una de las dos cámaras y sanseacabó. Pero esta opción es la que menos me gusta.

    Por cierto, el VPT es contrario al sistema mayoritario que se usa en Reino Unido. Sus promotores proponen el VPT como alternativa al sistema uninominal vigente en ese país y en otros de influencia británica.

    Las circunscripciones siempre se reparten por número de votantes y no por superficie. Que esto pase o no dependerá de cuántos votantes tenga cada circunscripción. Por eso, para elecciones municipales en pueblos pequeños o medianos, difícilmente se podrá aplicar.

    ResponderEliminar
  6. Yo hablo que el cargo de presidente de gobierno (que no de la república) sea elegido por los ciudadanos mientras no se instaure una república. De entrada habríamos ganado en separación de poderes y no se tendría la oposición de los monarquicos para poner esto en marcha. Una vez implantada la república los ciudadanos no eligiríamos al presidente del gobierno ya que o bien el presidente de gobierno y jefe de estado es el mismo individuo o por que el jefe del gobierno lo elije el jefe del estado.

    Evidentemente yo prefiero la república.

    "El cambio de monarquía parlamentaria por república parlamentaria es inútil" Amén hermano. Y esto es algo que a tí y a mi nos diferencia de los segundosrepublicanistas.

    Sobre las circuscripciones, las circuscripciones que propongo no tiene por que coincidir con la división administrativa. Una de mis circuscripciones podría contener municipios de vizcaya y cantabria. Estos diputados no representan a regiones, sino a circuscripciones electorales. Actualmente las circuscripciones se reparten por territorios no por habitantes.

    Todo eso que me explicas sobre lo de Sanz es la dinámica probocada por el sistema electoral actual, dinámica que cambiaría necesariamente al cambiar a un sistema mayoritário.

    ResponderEliminar
  7. Ya sé cómo funcionan los sistemas mayoritarios. Las provincias o regiones como distrito electoral no tienen sentido para mí. Lo que yo propongo es que esos distritos electorales por población (que podrían variar de unas elecciones a otras) se destinasen al senado, mientras que en el congreso se eligiesen listas nacionales, abiertas pero nacionales con un sistema proporcional. El sistema proporcional es mucho más democrático que el mayoritario, especialmente cuanto más grande es la circunscripción. Un hombre un voto, y tiene más escaños quien tiene más votos. Es así de simple. Con un sistema mayoritario eso no tendría por qué ser así, podría un partido tener mayoría de votos pero no de escaños y viceversa. Por eso, no me importa que haya sistema mayoritario o VPT en el senado, pero en el congreso quiero circunscripción nacional.

    Aunque todavía no tengo claro, ¿qué sistema apoyas? ¿El voto personal transferible, que es un sistema proporcional donde los haya, o un sistema mayoritario de distrito uninominal? Porque quienes quieren VPT en Inglaterra, es para sustituir al sistema vigente.

    Y aunque mal que bien esa disparidad entre votos y escaños podría justificarse en el legislativo, supongo que estarás conmigo en que para el presidente tiene que ser sistema proporcional. Con la segunda vuelta yo no estoy de acuerdo, porque ese sistema no sirve en los países donde solo hay 2 partidos con opciones de gobierno. Además en España sería letal, porque las presidenciales las ganaría siempre el P$O€.

    Sobre lo de Sanz, yo creo que la culpa la tiene el estado de las autonomías, que es de por sí insolidario. La cuestión es que a mí me parece bien que por ejemplo, por salirnos del cupo, unos diputados aragoneses voten a favor del PNH, porque es algo que beneficia a toda la nación, aunque para los caciques regionales maños y catalanes sea un “expolio”. Por eso es necesario tener una cámara nacional, cuyos diputados representen a toda la nación, ya que han sido elegidos por el cuerpo electoral en su conjunto.

    Sobre el presidente, ya sé qué es lo que quieres, te he entendido perfectamente. Pero elegir directamente al presidente del gobierno no es viable. Antonio García Trevijano presentó a don Juan de Borbón, padre de Juan Carlos I, en 1974 un proyecto de constitución que establecía una “monarquía presidencialista” donde se elegía directamente al presidente del gobierno. Cuando don Juan se negó a romper con la dictadura, Trevijano se hizo republicano, cosa que sigue siendo actualmente. Hoy dice don Antonio que si la monarquía es capaz de convivir con el presidencialismo, no hace falta una república. Y esto es así. La gente no sentirá la necesidad de tener república si pueden elegir directamente a su gobierno en una monarquía. Además de que los monárquicos dirán que ya no tenemos nada de qué quejarnos y tendrán razón. No necesitamos pasos previos ni caerles simpáticos a los monárquicos, que cada vez son menos. Lo que hay que hacer es convencer a la gente de que España no es una democracia, sino una partitocracia, que todavía hay muchos que se creen el mito de la Transición. Solo cuando se convenzan de ello, podremos proponer nuestro modelo como alternativa seria. Si hay una monarquía verdaderamente democrática, no habrá república.

    Pues no te creas que el presidencialismo nos diferencia de los nostálgicos de la II república o segundorrepublicanos. La II república sí era parlamentaria-partitocrática, pero actualmente no conozco ni un solo republicano, sea tricolor o rojigualdo, de izquierdas o de derechas, unitario o federal que no sea presidencialista.

    ResponderEliminar
  8. Mi oposición a las listas electorales se basa en que si hay listas electorales hay alguien que redacta esas listas y por tanto los que aparecen en esas listas se deben a quien redacto esas listas.

    Por otra parte aunque se renovara la cámara por tercios, los votantes tendrían que seleccionar cien personas entre todos los candidatos.

    Mi sistema para el parlamento:
    - Sistema mayoritario donde cada circuscripción elija a dos parlamentarios. Los dos candidatos más votados son los elegidos.
    - Las circuscripciones iguales en población; lo que implica que no tiene que coincidir con la distribución administrativa. Incluso lo deseable sería que así fuera. Por ejemplo, una circuscripción podría estar a caballo de dos municipios.
    - VPT: Como cada circuscripción elige a dos parlamentarios, los votantes que hubieran votado al resto de los candidatos se quedan sin representación. Para esto propongo el VTP: cada votante marca con un número que indica su prioridad de opciones, si el que vota en primera opción no es uno de los más votados, su voto va al segundo, y así sucesivamente.

    ¿Que mejor que representar a la nación (conjunto de los habitantes) que defender los intereses de cada uno de ellos? En el ejemplo que me pusistes: Los parlamentarios de las circuscripciónes que concindidan geográficamente con la CA del País Vasco, votarán en contra de la supresión del concierto económico (pues si no los votantes pueden decidir no votarle en la siguientes elecciónes por tomar una decisión en contra de sus intereses) pero el resto de los parlamentarios votarán a favor (pues si no los votantes pueden decidir no votarle en la siguientes elecciónes por tomar una decisión en contra de sus intereses), por lo que el cupo es suprimido. Se ha elegido lo mejor para la nación.

    Sobre la elección del Presidente a doble vuelta estoy de acuerdo que el sistema lleva al bipartidismo. Pero no se me ocurre otro sistema tan simple para elegir al presidente.

    Por otra parte, el sistema mayoritario proboca que los partidos pierdan peso en la escena política.

    Y por supuesto, elección directa de alcaldes.

    En cualquier caso tú y yo sabemos que nunca se discutirá de esto en el parlamento, simplemente no interesa.

    ResponderEliminar
  9. Vale, en ese caso plantéate lo siguiente:
    Imagina que como los distritos no coinciden con la división administrativa, y puede haber, como has dicho una circunscripción que incluya municipios vizcaínos y montañeses. En ese caso, ¿qué votarían los diputados de esas circunscripciones, a favor o en contra del cupo?

    El bipartidismo no es malo en sí. La democracia más antigua y genuína del mundo es bipartidista. En la práctica, en una democracia con suficiente rodaje, solo hay dos partidos que pueden ser alternativa de gobierno. Puede haber más en el parlamento, pero al gobierno solo pueden acceder dos. Lo importante es que exista democracia interna que la ejerzan sus militantes, que son los que tienen que hacer las listas con sus votos en los congresos internos.

    Los partidos tienen que dejar de ser estructuras de poder y convertirse en herramientas para ganar elecciones, como lo son en EEUU. Así no habrá más paniaguados serviles al aparato del partido, porque su cargo pasará a depender de los militantes y de los votantes.

    En cuanto a la doble vuelta, yo digo siempre que eso sólo es útil para los países donde el voto es muy fluctuante y tienen posibilidad de acceder al poder más de dos partidos. Además, si hubiera doble vuelta en España el PSOE ganaría siempre las elecciones.

    ResponderEliminar
  10. Lo lógico sería que votaran en contra de la derrogación, puesto que aunque parte de los habitantes de la circuscripción no vivan en Vizcaya, les beneficia el cupo, ya que viven a unos pocos metros (literalmente) de Vizcaya y pueden trabajar en las empresas de Vizcaya. No deja de ser algo que los candidatos por la circuscripción deberían haber expuesto al electorado.

    Desde luego, el bipartidismo no es necesariamente malo. Todo lo contrario, los sistemas bipartidistas pueden ser extremadamente estables y ejemplos hay muchos. La única parte negativa es que impide la entrada en escena de nuevos partidos.

    La democracia interna es algo que brilla por su ausencia en los partidos actuales, el funcionamiento interno es más parecido al PCUS.

    "Los partidos tienen que dejar de ser estructuras de poder y convertirse en herramientas para ganar elecciones, como lo son en EEUU." Amén hermano. Y eso es gracias a que allá el sistema es mayoritario. Ya me gustaria que los partidos funcionaran como en EEUU. Allá los partidos no viven del contribuyente, no tienen una taberna en cada barrio (algo, por cierto, que tiene un coste muy elevado, y luego hablan de solucionar la crisis), no tienen una sede en cada población.

    ResponderEliminar
  11. ¡Error! Es justo lo contrario. Mira si no lo que pasa en La Rioja, que las empresas riojanas se establecen a unos pocos kilómetros en Álava para beneficiarse del cupo, algo que perjudica notablemente a economía de Logroño, de ahí que los logroñeses estén hartos del cupo. Y son precisamente, las agrupaciones riojanas de partidos como UPD las que piden directamente la derogación del cupo.

    No te creas. En Francia también hay sistema mayoritario, pero sin embargo son una partitocracia, similar a España… Lo que diferencia al mundo anglosajón de la Europa continental es que ellos llevan siglos teniendo verdaderas democracias, mientras que lo nuestro, son vulgares falsificaciones posteriores a la II GM.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

El propietario del Blog elude toda la responsabilidad sobre los comentarios aquí expuestos, incurriendo exclusivamente al autor de los mismos.

Este es un espacio libre de euskera. Como zona libre de euskera, será eliminado cualquier comentado escrito en el puto euskera.