Propuesta reformista - III República

Exposición de motivos: Soy un ciudadano no afiliado a ningún partido. No acepto que nuestra historia constitucional iniciada con la Ley Perpetua, acabe en esta constitución del 78. Tengo, tenemos, derecho a aspirar a algo más.

Y para conseguirla, presento a continuación una propuesta de reforma constitucional de la Constitución de 1978:
  • Jefe del estado: Elegido en circunscripción única y voto directo cada 5 años. Si hubiera pasado menos de un año desde las últimas legislativas, se esperará a que pase el año. Nombrará y cesará al primer ministro y a los ministros. El Jefe del Estado podrá disolver el parlamento y de ser así deberá dimitir. No podrá obstentar ninguna cargo en los partidos a los que esté afiliado - si estuviera afiliado a alguno - y su militancia a los mismos quedará suspendida mientras ejerza el cargo de Jefe del Estado. No podrá ser elegida la misma persona dos veces para el cargo de Jefe del Estado. No podrá formar parte de ningún otro poder del estado sea nacional, autonómico o municipal.
  • Parlamento: El parlamento será elegido por el sistema alemán. No existirán bancos azules y los miembros del ejecutivo no formarán parte del legislativo. El parlamento podrá cesar el Jefe del Estado y de ser así el parlamento quedará disuelto. Las circuscripciones nuninominales serán tan iguales en número de votantes como sea posible y no tienen por que coincidir con la demarcación municipal. Este reparto deberá hacerse en cada elección.
  • Senado: Se elimina.
  • Judicial: Se elimina el CGPJ. Las competencias del constitucional pasarán al supremo. Los miembros de estos últimos será nombrados con carácter vitalicio por el parlamento. Los individuos que hubieran tenido o tengan algún tipo de vinculación con la cosa política (afiliación, participación en un miting, donación, delcaración, muestra de simpatía,...), querarán inhabilitados de por vida. No se incluirán en este punto las declaraciones sobre el funcionamiento de la cosa judicial. El juez no podrá tener ninguna vinculación ni legal ni emocional con ninguna de las partes implicadas en el caso que instruya.
  • CCAA: El territorio nacional estará dividido en CCAA. Las competencias de estas estarán fijadas en la constitución y serán simétricas. Las CCAA podrán redactar libremente su estatuto. La formula de elección del presidente del gobierno de la autonomía y del parlamento autonómico será el mismo que el usado en la elección de sus respectivos estatales. Las competencias estarán fijadas en la constitución.
  • Provincias: Todas las competencias de las provincias serán transferidas a las CCAA o a los municipios. Las provincias se entenderán como una suerte de mancomunidad. Las competencias estarán fijadas en la constitución.
  • Municipios: Todas las competencias susceptibles de ser municipalizadas, serán municipalizadas. Los alcaldes será elegidos por la misma fórmula que el jefe del estado. Las competencias estarán fijadas en la constitución.
  • En caso de conflicto entre legislaciones, prevalecerá la legislación de mayor rango. Cualquier competencia no asignada explícitamente a una administración pertenecerá al Estado.
  • Impuestos: Cada administración establecerá los impuestos que crea oportuno para financiarse. Existirá un organismo estatal que recaudará los impuestos de todas las administraciones para facilitar la vida al contribuyente, si bien en los impuestos no destinados al estado este organismo será un mero intermediario.
  • Los partidos políticos y sus fundaciones se financiarán exclusivamente con aportaciones privadas, excepto las asignaciones que se les puede dar con motivo de elecciones. La lista de financiadores deberá ser publicada de forma clara (por ejemplo en la www) y en orden descendente a sus aportaciones. Se deberá identificar a los que aporten más de un 1% del total recaudado por el partido. Se regularán excepciones a estas normas para el caso de partidos pequeños o nuevos. Derrogación del artículo 6 de la Constitución del 78.
  • Derechos y obligaciones: Todo acusado tendrá derecho a un juicio justo y rápido.
  • Consultas vinculantes obligatórias: Modificaciones de la constitución y de las leyes orgánicas, transferencia de competencias a organismos internacionales o cuando un 2% del electorado así lo solicite. No se someterá a consulta las molificaciones de las leyes orgánicas que sean consecuencia de la decisión tomada en un órgano supranacional al que se le hayan transferido las competencias necesarias para esa decisión. El referendum solo será válido si vota al menos un 51% del censo.
  • No se convocará más de una jornada electoral al año, salvo que un tema sea considerado de carácter urgente.
  • No se podrán acumular cargos para acumular salarios, solo se cobrará un sueldo independientemente del número de cargos que se ocupen.
  • Cualquier decisión, medida, etc... tomada por un órgano no competente para esa materia, será ilegal, y aquellos que tomaron la medida serán imputados por un nuevo tipo de delito por definir.
Creo que a este modelo algunos lo llaman República Constitucional.

Después de leer las apreciaciones de Republica Rojigualda, quiero aclarar algunos puntos. Esto es algo que he redactado en 5 minutos, no soy experto en derecho constitucional comparado. Lo he escrito principalmente para que usted, amigo lector, vea que otro sistema mucho más democrático y simple es posible; para que vea que nuestro sistema no tiene separación de poderes y el actual sistema de CCAA es un caos y no "lo más" como pretenden hacernos creer (y que han conseguido que así sea en la mayoría de la población).

Algunos ejemplos:
  • Jefe de Estado elegido por la nación: su elección no depende de una subasta en el parlamento en cada legislatura (dame esto y voto a tu candidato), crea una separación de poderes DE ORIGEN (no es elegido por el parlamento, sino por los votantes en una elección separada), da un plus de legitimidad (es el resultado de la voluntad de todos nosotros y no de la alianza de varios partidos) ,...
  • CCAA simétricas y cerradas: al ser simétricas todas las CCAA tendrían las mismas competencias y se reduciría el caos (la competencia X es gestionada por las CCAA en todo el territorio nacional, frente al actual sistema en el que la competencia X en algunas zonas es gestionada por el Estado, en otras por la CA y en otras por la provincia). Al fijarse en la Constitución el reparto de competencias, ya no dependería de subasta política (dame esto y yo te apoyo en lo otro) sino de cuestiones objetivas y de interés común. Y si se quisiera transferir una competencia habría que modificar la constitución.
¿Algún partido se atreve a ponerlo en marcha?.... dejazme que lo piense.....NO... este sistema supondría liquidar la actual partitocracia para convertirla en una democracia real... es esto es algo que va en contra de los intereses de los partidos políticos.



Carta abierta enviada a los principales partidos: http://pimientosfritos.blogspot.com/2009/08/carta-abierta.html

Comentarios

  1. Vaya, estas muy prolífico últimamente. He estado de vacaciones y no he podido seguir la blogocosa, así que te comentaré algunos mensajes aunque hayan pasado varias semanas.

    Noto en tus propuestas una influencia del García Trevijano y de Ramón Peralta (lo de la Ley Perpetua de Ávila es delatador), pero al mismo tiempo, veo que haces tus propias aportaciones. Con algunas coincido, con otras no y explicaré por qué.

    Las limitaciones de mandato son imprescindibles, pero limitar a un único mandato ya es pasarse. El número idóneo de mandatos es dos, ya que durante el primero, el presidente demostraría si merece ser reelegido. Así, el presidente se esforzaría por hacer méritos para un segundo mandato, y en caso de volver a gobernar, haría méritos para pasar a la historia. Eso es lo que sucede en EEUU. Con un solo mandato no tendrían ningún incentivo para gobernar bien, ya que hagan lo que hagan, no van a ser reelegidos.
    Del mismo modo, el número de años también es importante. Se considera que lo lógico es que un mandato dure entre 3 y 5 años, ya que una duración inferior es improductiva y una superior es excesiva. Por eso creo que lo mejor sería dejarlo en 4 años, así sucede en EEUU y les va muy bien.

    Dices que nombrará al primer ministro, ¿para qué? No es necesario un primer ministro. Una de las bazas del presidencialismo sobre la monarquía parlamentaria es que el jefe del estado y el de gobierno son la misma persona, con lo que ello conlleva: un único sueldo, reducción a la mitad del número de residencias oficiales, coches, sirvientes, asesores, guardaespaldas, etc. Solo con eso podemos derrotar el argumento monárquico de que la monarquía es más barata que la república.

    Está bien que el presidente deje todos los cargos que tenga el su partido, pero lo de suspender su militancia no sé yo hasta qué punto es recomendable. Podría darse el caso de que un presidente, elegido por un partido de derechas con un programa de derechas llegue al poder y haga una política de izquierdas (véase Zelaya). Eso es engañar al electorado. Al suspender de militancia el partido por el que ha sido elegido, sería muy posible que casos así llegasen a suceder. En cambio, si veo bien que se suspenda de militancia al presidente de las cortes, como sucede en Reino Unido, ya que él tiene que arbitrar los debates parlamentarios y dar una apariencia de neutralidad.

    No estoy de acuerdo con la propuesta de Trevijano de que el presidente pueda disolver las cortes si dimite y las cortes puedan hacer dimitir al presidente si se autodisuelven. Eso es el sistema israelí, ya fracasado, y se parece bastante al parlamentarismo (dependencia mutua de ambos poderes). Creo que es mejor seguir con la doctrina clásica del presidencialismo: ninguno de los poderes puede cesar al otro.
    Sobre los distritos uninominales, yo creo que sí deben crearse atendiendo a demarcaciones históricas (municipios, comarcas, partidos judiciales, distritos, etc.) para evitar, en la medida de lo posible, la práctica del gerrymandering, es decir, diseñar los distritos para favorecer a un determinado partido.

    No estoy de acuerdo con que los jueces del TS sean nombrados por el parlamento. Eso es aceptable en EEUU por dos razones: primero, porque dado el sistema jurisprudencial, los jueces allí crean derecho, algo que no sucede en España; segundo, porque allí la independencia judicial está montada sobre la existencia de la separación entre ejecutivo y legislativo. Si no hubiera tal separación, la independencia judicial en EEUU se vería seriamente dañada. En nuestro caso, a pesar de que el modelo que proponemos conllevaría una mayor separación entre los poderes políticos que la que existe actualmente, no hay garantías de que la separación ejecutivo-legislativo que se consiga sea la deseable (entre otras cosas, por falta de cultura democrática). Por eso, creo que lo mejor sería blindar la independencia judicial haciendo que los jueces sean elegidos por los profesionales del derecho: los propios jueces, fiscales, secretarios judiciales, notarios, profesores de universidad, etc.

    ResponderEliminar
  2. Es buena idea la de impedir que los jueces que hayan estado en política vuelvan a la judicatura, sin embargo, lo de penalizar hasta las muestras de simpatía me parece excesivo. Yo lo dejaría así: todo juez que hubiese ejercido un cargo político o se hubiese presentado a unas elecciones, no podrá volver a ser juez. Por supuesto, no podrían estar afiliados a ningún partido político.

    Me ha sorprendido mucho lo que dices de las CCAA. Yo pensaba que estabas en contra del estado de las autonomías y ahora resulta que las defiendes, y ni siquiera hablas de recuperar competencias para el estado. Yo creo que si queremos derrotar al nazionanismo y preservar la unidad de España, lo primero que debemos hacer es acabar con el estado de las autonomías. Sin más, nada de recuperar competencias o hacerlo “simétrico”. Eso es un engendro que no tiene arreglo, está podrido desde las raíces. Las CCAA son un invento de los separatistas, sin ninguna legitimidad, ni histórica, ni popular, ni tecnocrática. Mucha gente no está de acuerdo con el adulterado mapa de regiones diseñado en la transición (yo entre ellos).

    En cambio, el mapa provincial, que no se tocó en aquellos años, es algo que casi nadie discute. La provincia es la comunidad autónoma natural de los ciudadanos. Si le preguntas por su procedencia a alguien de Tarancón no te dirá “soy de Castilla-la Mancha”, lo normal es que te diga “soy de Cuenca”. Por otra parte, si lo que se trata es aproximar la administración al ciudadano, la provincia es una demarcación mucho más próxima al ciudadano que la comunidad autónoma regional. Es además, el nivel intermedio lógico: una provincia es una comunidad de municipios. Potenciando y democratizando las diputaciones provinciales, no hacen falta ni comunidades autónomas y casi, ni comarcas. Y sobre todo, con provincias se evitarían en buena medida las políticas identitarias de los nazionanistas.

    En cuanto a los impuestos, no sé yo hasta qué punto es bueno que el estado los recaude todos, eso sucede ahora con las autonomías y el sistema es penoso. En cualquier caso, la constitución debería prohibir que se fijasen impuestos por encima de un determinado porcentaje sobre la renta.

    En cuanto a la financiación de los partidos, yo creo que deberían ser públicas todas las donaciones. Nada de donaciones anónimas, por pequeñas que sean. Se puede financiar irregularmente un partido a través de miles de pequeñas donaciones anónimas.
    Un 2% del censo electoral sería, hoy en día, unas 700.000 firmas. En Suiza solo hacen falta 50.000, pero claro, es un país de 7.000.000 de habitantes. Todo sería cuestión de estudiarlo. Está bien que se requiera referéndum vinculante para transferir competencias a una organización internacional, no obstante, yo como demócrata, no acepto que unos señores de una organización supranacional, vengan a decirnos qué leyes tenemos que hacer, por mucho que les hayamos elegido o les hayamos transferido competencias. ¿Dónde queda la soberanía de la Nación Española? Y no es por euroescepticismo, que también, sino sobre todo, porque es imposible para los ciudadanos controlar a una organización supranacional como la UE. La UE no debería pasar de ser una confederación de estados nación soberanos con un mercado común y poco más. Pero eso de que unos burócratas de Bruselas vengan con sus políticas hiperreguladoras y homogenizadoras a decirnos que tenemos hasta que cerrar los chiringuitos de las playas, me parece insultante.

    En cuanto a lo de convocar o no varias elecciones a la vez… Yo creo que efectivamente, como método pedagógico, habría que separar las elecciones presidenciales de las legislativas (por cierto, algo imposible con el sistema que propones de que el legislativo pueda hacer dimitir al ejecutivo si se disuelve y viceversa), pero no tanto como para decir que en un año no se puedan celebrar más de unos comicios. Eso sería casi imposible. Además, ten en cuenta que en EEUU aprovechan las elecciones para celebrar referéndums, y eso hay que tenerlo en cuenta, porque es bastante ahorrativo.

    ResponderEliminar
  3. Ah, y por cierto, por supuesto que sale una constitución nueva. ¿acaso lo dudabas? Aunque solo se cambiase la forma de gobierno parlamentarista por una presidencialista, ya podríamos hablar de una constitución nueva.

    La constitución del 78 es un desastre sin paliativos, no tiene remedio. Además, es imposible de meterle mano. Lo que hace falta son unas cortes constituyentes que elaboren una carta magna ex novo. Eso, con un periodo de libertad constituyente en el que el pueblo pueda debatir cómo es el régimen que quiere. Todo lo que no se hizo en la transición.

    ResponderEliminar
  4. La verdad es que hasta hace un par de semanas no sabía de la existencia de García Trevijano. Casualidad coincidimos en algunas cosas.

    He puesto 5 años para el Jefe del Estado para que no haya conincidencia con las legislativas cada 4 años.

    Digo lo del primer ministro si se considera necesario que exista, aunque sus competencias fueran residuales.

    Considero necesaria su suspensión de militancia ya que podría caer en hacer campaña a favor de su partido mientras ejerce el cargo de Jefe del Estado. Me parece acertado tu análisis sobre Zelaya, es un efecto secundario que no había detectado. Muy buena idea lo del presidente de las cortes.

    No tenia ni idea que la disolución mutua estubiera funcionando en algún país con efectos desastrosos.

    Concreatamente en EEUU creo que es el presidente quien propone a los mienbros del judicial y son las cortes quienes lo ratifican.

    El modelo de CCAA que presento solo tiene en común con el actual el nombre. Y lo he expuesto si se decide que este sea el modelo territorial, es decir, el modelo más complejo. No he mencionado la recuperación de competencias para el Estado por que lo considero implicito a la reforma constitucional y a figurar en la constitución la lista de competencias de las CCAA. De hecho habría competencias que hoy no las tienen ciertas CCAA que quizá pasaría obligatoriamente a todas las CCAA. Lo bueno que tienen las CCAA frente a las provincias es el ahorro económino, de 55 provincias a 17 CCAA.

    En el modelo actual el Estado recauda todos los impuestoso y lo reparte a las CCAA. Yo propongo que el Estado cobre sus impuestos y las autonomías los suyos. Cada administración se tendría que buscar la vida para financiarse. Se acabaría con esta guerra constante de la financiación autonómica.

    Las donaciones anónimas por cabeza. Es decir, si yo hago un millón de donaciones de un euro, se entenderá como una donación de un millon de euros.

    Sobre lo de las transferencias de competencias estaba pensando en casos como crear los Estados Unidos de Europa. Soy reacio a la Unión Europea de la Burocracia.

    Yo hablaba de una sola jornada electoral donde se pueden elegir varias cosas el mismo día (como se hace en EEUU y tantos otros paises) y no entendiendose como que solo habrá una única urna en la mesa electoral.


    Este debate que tú y yo hemos tenido es el que se necesita. Y necesitamos que gente muy conocedora de sistemas constitucionales de todo el mundo, sea capaz de decir: "mejor eso no que en tal país está implantado y no funciona"

    Como siempre un placer tus comentarios.

    ResponderEliminar
  5. ¿Cómo que no conocías a Trevijano? Pero si he aludido a él varias veces en nuestras conversaciones. Y lo que es más importante, si no sabías quién era Trevijano, es muy probable que no hayas visto estos vídeos. Si es así, te los recomiendo, deberían ser de visionado obligatorio.

    Si lo que quieres es que no coincidan las elecciones presidenciales y legislativas, (cosa en la que estoy de acuerdo) entonces la facultad de disolución mutua que propones es irrealizable. La disolución mutua existió en Israel en la década de los 90 cuando les dio por implantar un semipresidencialismo a la inversa en el que era el primer ministro el elegido directamente por los electores y el jefe del estado elegido por el parlamento. Tuvieron que cambiarlo y volver al parlamentarismo.

    Es buena idea lo de evitar que el presidente haga campaña a favor de un candidato de su partido, pero creo que la mejor forma de hacerlo es prohibirlo taxativamente en la constitución, eso me parece más efectivo que obligarle a dejar la militancia en su partido.

    El sistema de elección de los jueces en EEUU no es recomendable exportarlo a España. Dejar en manos de los políticos la elección de los jueces es un lujo que solo se pueden permitir allí, por la sólida tradición de separación y equilibro entre ejecutivo y legislativo y de responsabilidad de los elegidos ante los electores. Cuando nuestra tradición es la inversa, de dominio del ejecutivo sobre el legislativo y de irresponsabilidad de los representantes, que solo rinden cuentas ante la cúpula de su partido, lo mejor es evitar a toda costa que los políticos participen de la formación del poder judicial; es la única forma de asegurar que no se repitan espectáculos bochornosos de politización judicial como los que estamos viviendo.

    Ese argumento que has esgrimido de ahorro económico de 17 frente a 50 lo he escuchado muchas veces, pero agravado. Por ejemplo, hay quien propone que existan unas 5 comunidades autónomas (que se corresponderían aproximadamente con los 5 reinos o coronas que componían España) porque creen que 5 autonomías serían más baratas que 17. Es un argumento falaz. Reducir a 5 (o a 10) las autonomías sería totalmente contraproducente, catastrófico. Cuanto más grande es una autonomía, más competencias está en condiciones de asumir, más poder y recursos tiene para enfrentarse a las demás y al propio estado, mayor es la oposición interna. Y por supuesto, el número de coches oficiales, altos cargos y funcionarios se dispararía. Eso ya pasa con las comunidades autónomas actuales.

    ResponderEliminar
  6. El estado de las autonomías no es un estado descentralizado, es una confederación de 17 estados fuertemente centralizados. Y el centralismo, donde más se nota es en las regiones más grandes, empezando por Andalucía y Castilla y León. En esta última, los leoneses están hartos del centralismo de Valladolid y se quieren separar, formando una autonomía con Zamora y Salamanca. Burgos y Segovia también se quejan de Valladolid. En Andalucía, malagueños, almerienses, granadinos y jienenses están hasta el gorro del centralismo sevillano, y hay un proyecto para crear la región de Andalucía Oriental que incluya a estas tres últimas provincias. En Canarias, a pesar de la doble capitalidad y del nazionanismo de CC, hay un proyecto grancanario de segregar la provincia de Las Palmas y convertirla en comunidad autónoma. Guadalajara está harta de formar parte de una autonomía artificial en la que se sienten excluidos y ya hay quien propone la unión de Guadalajara y Madrid. Hace unos años había un partido llamado Unidad Alavesa que buscaba convertir Álava en comunidad autónoma. Si en la transición no se le hubiese dado la capital de Vascongadas a Vitoria, hoy ese partido tendría muchos más adeptos.
    Y es que cuanto más grande es una autonomía, más posibilidades hay de que haya ciudadanos descontentos. Eso, amén de los desequilibrios que hay entre autonomías grandes y muy pobladas, como Andalucía o Cataluña, y las pequeñas y poco pobladas como Cantabria o La Rioja. Con las provincias, estos fenómenos se reducirían enormemente. Por otra parte, si el argumento para descentralizar es acercar la administración al ciudadano, no cabe duda de que la provincia es más próxima que la autonomía.

    En cuanto al precio, sale mucho más caro el estado de las autonomías que uno de provincias. Ten en cuenta que siguen existiendo diputaciones provinciales en 43 provincias (las otras 7 son autonomías uniprovinciales). Muchas veces oigo que se pide la disolución de las diputaciones para ahorrar dinero. ¡Pero si las diputaciones son el chocolate del loro! Si aquí quienes gastan a manos rotas son los gobiernos y parlamentos autonómicos. Entre otras razones, porque un parlamento autonómico necesita justificar su existencia haciendo leyes como churros, un gobierno autonómico, por muy recortadas que queden sus competencias, dispone de mucho más dinero para despilfarrar que una diputación provincial. Suprimiendo las autonomías y democratizando las diputaciones provinciales existentes, conseguiríamos un ahorro institucional importantísimo. La descentralización administrativa siempre será más barata que la descentralización política.

    Si las donaciones son anónimas, no pueden ser por cabeza, si son por cabeza, se perdería el anonimato. Tú puedes ir a un banco e ingresar en la cuenta de un partido 5€, después ir a otra sucursal y hacer lo mismo, y así sucesivamente. Si no dejas tu nombre, no pueden controlar quién eres.

    En cuanto a los Estados Unidos de Europa, me parece algo indeseable e imposible. Lo que hay en América no se puede implantar en Europa. En América, las 13 colonias inglesas se separaron de la metrópoli en una guerra revolucionaria y se federaron formando una nación soberana. En Europa lo que existe son decenas de naciones soberanas, con distintas culturas y distintas lenguas. No existe la nación europea ni ha existido nunca. La Unión Europea es un proyecto que se lleva tejiendo y destejiendo desde la caída del Imperio Romano; siempre se desteje con el mismo entusiasmo con el que previamente se ha tejido. Todas las uniones europeas que ha habido a lo largo de la historia (la de Carlomagno, la de Carlos V, la de Napoleón, la de Hitler) se hicieron en beneficio de la nación que los ponía en marcha. Lo mismo sucede actualmente, la UE es un condominio franco-alemán (De Gaulle dixit), el resto somos una mera comparsa.

    ResponderEliminar
  7. No estoy de acuerdo con la palabra "confederación" para definir el sistema autonómico acutal. Yo uso otra palabra: "caos".

    Que conste que no me gustan mucho las autonomías, pero si estas se recombertirían en un sistema simétrico y cerrado, y dependiendo de como se repartan las competencias, las admitiría.

    Buena observación sobre las donaciones anónimas. Pero no creo que una empresa que quiera financiar a un partido con 100.000 euros, vaya a hacer transferencias de 5€.

    Por Estado Unidos de Europa no me refería a copiar el modelo yanqui, sino a un sistema federal o confederal, presidencialista, con separación de poderes, etc.... vamos y quitarnos de encima este monstruo bucrocrático en el que ha debenido la Unión Europea.

    ResponderEliminar
  8. De este hombre siempre le oido hablar de la Republica Constitucional. Quería decir que hasta hace un par de semanas, no sabía que quería decir este termino y no sabía que la disolución mutua también lo había propuesto él. Y gracias esos vídeos ya los ví hace meses.

    Con un sistema simétrico, daría igual el tamaño del la CCAA, tal competencia pertenecería a las CCAA independientemente de su tamaño. Y el reparto de competencias tendría que responder a cuestiones objetivas, en concreto a la pregunta: "¿Es más eficaz que esta compentencia esté en el Estado, las CCAA o los municipios?"

    ResponderEliminar
  9. Es un caos, no cabe duda, pero el caos de momento no es un modelo territorial. Uso la palabra confederación para diferenciarla de la federación y expresar que a donde vamos con las autonomías es a la balcanización de España.

    Eso de que el caos autonómico se puede arreglar cerrando el modelo, recuperando competencias, y estableciendo las mismas competencias para todas las taifas se lo he oído decenas de veces a Rosa Díez y a otros tantos regeneracionistas. No, no se puede, es imposible. El estado autonómico es un estado federal asimétrico desde su concepción. La asimetría impregna desde el artículo 2 de la constitución hasta la disposición transitoria séptima; y esa asimetría no obedece más que al peso político de los nazionanismos en cada región, cuando mayor se la importancia de los nazionanismos, más asimetría. Habría que hacerlo de nuevo para que fuera simétrico. Habría que cambiar totalmente el tipo de estatutos que impone la constitución, habría que suprimir las distintas vías de acceso a la autonomía (que es de donde parte la asimetría) e imponer una única vía de acceso a la autonomía, que obligase a que en todas las regiones se celebrase un referéndum para refrendar la iniciativa autonómica y otro para refrendar el estatuto, lo cual podría alterar el mapa autonómico actual, que es fruto de apaños infectos e intereses oscuros. Y habría que suprimir los derechos históricos, entre otras cosas. Solo entonces habría una verdadera simetría, pero claro, ello supondría volver a hacer desde cero el estado autonómico, lo cual es imposible. Y aunque se consiguiera, eso solo resolvería una parte de problema.

    Por otra parte, da igual que todas las taifas tengan las mismas competencias, siempre habría desequilibrios, eso es inevitable, y siempre habría regiones con mucha mayor capacidad de presión y de gasto que otras. Estos desequilibrios con las provincias se aminorarían considerablemente.

    ¿Una UE federal? ¿Sabes lo que implicaría eso? Que España dejaría de ser un estado soberano e independiente y se convertiría en una provincia de un macroestado europeo. Europa tiene que ser confederal, y cuantas menos competencias tengan en Bruselas, mejor. En cualquier caso, Europa tiene que ser burocrática, no puede ser democrática. Si la UE se construyese contando con los ciudadanos y no a espaldas de ellos, no habría UE. Ya lo dijo Sarkozy con motivo del Tratado de Lisboa: “si se hubiese sometido a referéndum, no habría habido tratado”. Y lo mismo se puede decir de la UE misma.

    ResponderEliminar
  10. ¿Una UE federal? ¿Sabes lo que implicaría eso? Que España dejaría de ser un estado soberano e independiente y se convertiría en una provincia de un macroestado europeo

    He leído algo de no copiar el sistema de los EUA, pero un sistema federal, como el de los EUA, no implica en absoluto ser una provincia. Cada estado tiene sus leyes, representantes, etc, aunque no tenga representación internacional.

    No obstante, estoy de acuerdo en que; ya que conseguir un sistema democrático en Europa, si en los propios países miembros no la hay, es una tarea casi imposible; sea confederal y con las menores competencias posibles, decidiéndose los acuerdos cada vez por los países miembros. No es igual del todo, pero el modelo Suizo sería el más parecido.

    Saludos y enhorabuena a los participantes por el artículo y el debate entablado.

    ResponderEliminar
  11. En un modelo federal España no se convertiría en una provincia, sino en un estado, con su constitución, sus leyes, su polícia,.... Igual que EEUU, que lo primero que existieron fueron los estados y posteriormente se federaron en los Estados Unidos.

    aun así hay que recordar que actualmente ya se han transferido competencias a la Unión, sin ser esta federal. Lo ideal sería montar una UE democrática basada en un Presidente elegido por los europeos, un parlamento que legislara y controlara la acción del gobierno (comisión europera) etc...

    Y esto ha venido a cuenta de que puse que una de las consultas vinculantes obligatoria sería aprobar el ceder competencia a organizaciones internacionales.

    ResponderEliminar
  12. Decís, que en una UE federal, España no se convertiría en una provincia sino en un estado como EEUU, con sus propias leyes y demás.

    Bien, en primer lugar, no en todas las federaciones sus entidades integrantes se llaman "estados". En Canadá, por ejemplo, se llaman provincias; en Suiza, cantones; en Alemania y Austria, Länders y así sucesivamente, y todos son lo mismo, es decir, es una cuestión de nominalismo.

    En segundo lugar, los "estados" de EEUU o de cualquier otra federación, no son verdaderos estados. Igual que las constituciones de éstos, no son verdaderas constituciones. Hay un elemento que define a todo estado y a toda constitución: la soberanía. Soberanía significa “suma potestas” o poder ilimitado. En el plano estatal, la soberanía se manifiesta en el momento en que un pueblo o nación se dota de una constitución (soberanía popular o nacional), mientras que en el plano internacional soberanía es sinónimo de independencia. En un estado federal la soberanía es única y pertenece a la federación, los estados federados y sus constituciones están limitados por la constitución federal, luego no son soberanos, por mucho que tengan gobiernos y parlamentos propios. Igual que las CCAA no son soberanas por mucho que también tengan gobierno y parlamento.

    Convertir a la UE en una federación sería renunciar a nuestra soberanía nacional y convertirnos en una “comunidad autónoma” dentro de un estado soberano europeo, el cual no tendría ningún límite para organizar “su territorio” (esto incluye modificar fronteras) como mejor creyese oportuno e imponer leyes que beneficiasen a unas “CCAA” en prejuicio de otras sin que éstas pudieran hacer nada. Tendríamos nuestras propias leyes, pero sometidas a las leyes de la UE, que primarían los intereses de Francia y Alemania, como de hecho ya sucede.

    Por otra parte, la UE no podría ser democrática ni aunque todos los estados que la componen fueran democracias intachables. La razón es sencilla, no existe un “demos” europeo ni hay posibilidades de que exista. No hay una conciencia común entre todos los europeos ni tampoco una mínima homogeneidad socio-cultural que haga que pueda brotar esa conciencia común. En el mejor de los casos puede haber naciones con 3 o 4 lenguas oficiales (como Suiza, aunque el alemán es la hegemónica), pero no se puede pretender construir un estado-nación con 24 lenguas oficiales, eso es imposible.

    En cuanto a una UE presidencialista, yo, que soy partidario del presidencialismo en todos los niveles del estado, me opongo sin embargo a un presidencialismo supranacional. Los liderazgos fuertes solo les interesan a Francia y a Alemania, cuanto más pequeño es el país miembro de la UE, menos le interesan los liderazgos fuertes.

    ResponderEliminar
  13. República Rojigualda, de acuerdo, pero en todo caso, tener tu propia constitución, no es ser «como una provincia».

    El resto de lo que comentas sobre la UE, me suena a que se está extrapolando el caos español a un posible futuro gobierno europeo. La UE no tendría porque poder modificar las fronteras de los estados previos miembros, si en la constitución se especifica. En los EUA, teóricamente, los estados pueden incluso decidir si desean seguir perteneciendo a la unión (los EUA). De hecho, ahora con la crisis este tema estaba saliendo a debate. También el de dejar la moneda.

    Por otro lado, discrepo del concepto de «conciencia común» que comentas. Para mi la única conciencia común que hace falta, es la de que todos somos personas iguales ante la ley. Entiendo que es necesaria esa mínima homogeneidad cultural, lo que pasa es que estoy convencido de que la hay en la mayoría de Europa. He estado con alemanes, italianos, ingleses, franceses, suizos, rumanos, irlandeses, polacos, austriacos, en el trabajo y la universidad, y créeme si te digo que hay esa mínima homogeneidad suficiente. Tal vez la cosa flojee un poco con algunos antiguos países del este o con las repúblicas bálticas, pero se puede arreglar.

    En todo caso, el problema puede existir para lograr el libre fluir de personas en esa futura hipotética UE federal o confederal, por el tema del idioma, pero no hasta el punto de impedir el gobierno dentro de unos limites fijados.

    En los EUA, con gente de todas partes de europa, áfrica y asia, se ha logrado construir una unión federal. Esa heterogeneidad no es impedimento para gobernar democráticamente, tan solo falta la voluntad y comprender que un gobierno no debe ser sinónimo de imposiciones. El gobierno federal se dedicaría a sus asuntos federales, y no tendría porque intervenir en los asuntos locales. Y esos asuntos federales es mejor que se decidan por una cámara de representantes de verdad, no como ahora que hay listas cerradas hasta en el Reino unido, que nunca las ha habido.

    Saludos

    ResponderEliminar
  14. Vamos a ver, no nos quedemos en nominalismos. La “constitución” española que tendríamos como miembro de un Estado Federal Europeo sería poco más (o menos) que un estatuto de autonomía. Y el “estado” que tendríamos sería equivalente al de las provincias federadas de Canadá. Puedes llamar “estados” a los integrantes de una federación y “constituciones” a las normas fundamentales que los rigen, pero no lo son, ya que carecen de soberanía. Solo la federación es un verdadero estado y la constitución federal una verdadera constitución, todo lo demás son eufemismos.

    “El resto de lo que comentas sobre la UE, me suena a que se está extrapolando el caos español a un posible futuro gobierno europeo.”
    En absoluto, lo que he hecho en mi segundo mensaje es adaptarlo a la terminología española para evitar confusiones con términos que se prestan a confusión. Un estado federado es lo mismo (la mayoría de las veces, incluso menos) que una CCAA, y una constitución de un estado federado es lo mismo (pero más limitado) que un estatuto de autonomía. Eso es lo que quiero decir. No habría el caos autonómico, pero habría otro tipo de caos.

    “La UE no tendría porque poder modificar las fronteras de los estados previos miembros, si en la constitución se especifica.”
    De acuerdo, pero es que la constitución no es lo que otorga la soberanía a un estado, la constitución es la manifestación de la soberanía de ese estado. Dicho de otro modo, se puede crear un Estado Federal Europeo con una constitución que impida la modificación de fronteras. Pero nada impedirá que en el futuro se reforme la constitución o se haga una constitución nueva en la que se elimine ese punto, puesto que la soberanía ya sería de la UE y no de los antiguos estados, por lo que estos no podrían impedirse.

    “En los EUA, teóricamente, los estados pueden incluso decidir si desean seguir perteneciendo a la unión”
    Podían hacerlo hasta 1787, desde entonces dejaron de ser una confederación y pasaron a ser una federación, y lo que diferencia a una federación de una confederación es que en la primera no existe el derecho a la secesión unilateral, ya que la soberanía pertenece a la federación y no a los estados federados.

    ResponderEliminar
  15. “Para mi la única conciencia común que hace falta, es la de que todos somos personas iguales ante la ley.”
    Define “todos”, ¿qué abarca ese “todos”?

    “He estado con alemanes, italianos, ingleses, franceses, suizos, rumanos, irlandeses, polacos, austriacos, en el trabajo y la universidad, y créeme si te digo que hay esa mínima homogeneidad suficiente.”
    Es que me parece que los mínimos que exiges son muy “mínimos”, y por eso, poco realistas. Podrías abrir aún más el abanico y decir que no existen problemas socio-culturales para la integración de Marruecos o Turquía en la UE, pero cuanto más bajes el listón, menos realistas serán tus previsiones. No existe una mínima homogeneidad porque, en primer lugar, a diferencia de lo que sucede en EEUU, no existe un vehículo de comunicación que compartan todos. Un polaco y un francés se pueden entender en inglés, pero no deja de ser una lengua extranjera para ambos, lo cual hace que su eficacia como lengua de comunicación sea limitada, siendo además que las lenguas maternas de ambos son de familias lingüísticas distintas, por lo que no podrían servir de apoyo. Por otra parte, no existe una cosmovisión común europea. La germánica es muy distinta de la latina, de la eslava, etc. No existe un tronco cultural común, vaya. En EEUU, la cultura y la mentalidad anglosajona es la predominante, pese a las distintas oleadas de inmigrantes de Europa, África, Asia y Sudamérica.

    “por el tema del idioma, pero no hasta el punto de impedir el gobierno dentro de unos limites fijados.”
    No, la barrera idiomática no impide el gobierno, lo que impide es el control de los ciudadanos. Pero no es lo único que lo impide, lo que verdaderamente hace dificilísimo el control es que el continente es una realidad muy lejana para los ciudadanos y eso conduce inevitablemente a la oligarquización, si no, a algo peor.

    En cuanto a la limitación del poder, esa es una cultura política que en Europa siempre ha brillado por su ausencia, al contrario que en EEUU, por eso crear unos Estados Unidos de Europa sería un suicidio, tendría todos los inconvenientes de EEUU (y más) pero ninguna de sus ventajas.

    ResponderEliminar
  16. Al decir todos me refería a los ciudadanos de los estados miembros de la UE, que han decidido pertenecer a la misma (si les han dejado decidirlo, claro)

    Estoy de acuerdo en todos los problemas que comentas, sin embargo, discrepo en una cosa. Estas negándole a algo la posibilidad de que se cumpla. Es decir, el idioma, las oligarquías, etc., son en efecto riesgos graves que acechan muy ciertamente, pero es que nadie dice que haya que lanzarse a tumba abierta.

    Creo que lo sensato es buscar puntos en común, la cercanía y el acuerdo. Buscar la homogeneidad mínima satisfactoria para todos, y no quedarnos «onanísticamente» encerrados en nuestro terruño local (¿le suena a alguien esto?), y sin renunciar a un gobierno sino federal, al menos confederal y democrático. Con un ejecutivo limitado en principio, y luego ya veríamos hacia donde caminamos, buscando siempre el control democrático de todo eso que se comenta, creando nuestra propia cultura democrática europea.

    Puede que sea un sueño, pero ¿que sería el mundo sin ellos?

    Saludos

    ResponderEliminar
  17. Actualmente hay competencias que son exclusivas de la UE. Un ejemplo: hace unos años se aprobó la directiva de servicios que su transposición va a suponer que miles de leyes, reglamentos, etc... tanto estatales como autonómicos, provinciales o municipales tengan que ser derrogados o modificados. Se calcula que unos ¡7.000!

    Republica rojigualda: ¿No es convertir esto a la constitución en un estatuto de autonomía como tú dices?

    ¿No sería mejor montar una europa federal/confederal real? Un presidente de europa traería por una parte democratizar la comisión europea - ejecutivo de la UE - y por otra una conciencia de que estamos juntos por algo más que por intereses económicos, la jente pasaría menos de la cosa europera, etc...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

El propietario del Blog elude toda la responsabilidad sobre los comentarios aquí expuestos, incurriendo exclusivamente al autor de los mismos.

Este es un espacio libre de euskera. Como zona libre de euskera, será eliminado cualquier comentado escrito en el puto euskera.